¿CUÁNTO VIENTO NECESITO PARA MI CLASE DE KITESURF? - Intensidad de Viento

En tu etapa de aprendizaje todas las condiciones te van a dejar una enseñanza, después de todo aprender a controlar el kite y ganar motricidad fina (precisión) en los movimientos de la barra es algo que se adquiere con las horas de vuelo.

Cuanto menos viento haya, más técnica necesitarás, ya que cuando la condición está justa, el kite tiene que moverse de forma muy precisa y te permite cometer menos errores, y a veces hay que saber como mover la barra (ayudándose con el Power y D-power) para mantener al kite en el aire. Si trabajas con más viento, el kite está estable y solo tenes que preocuparte por controlarlo, no por ayudarlo a volar. Que la condición esté fuerte no es un problema porque podemos disminuir la medida del kite. Con lo único que hay que tener cuidado es con las condiciones muy arrachadas y que la variación de viento no nos haga perder el control sobre la cometa.

Lo que voy a explicar a continuación es una apreciación personal, cada instructor/a sabe porque trabaja como trabaja y la metodología que sigue. Yo considero que según la etapa del aprendizaje y las habilidades del aprendiz, hay condiciones que no le son funcionales para el nivel en que se encuentra y que muchas veces sería mejor para él/ella pasar la clase para otro día donde se le pueda sacar más provecho. Según la intensidad de viento y el tamaño de las olas, algunas clases las sentirás más fáciles y que progresas rápidamente y otras que te es más difícil realizar los mismos ejercicios que clases anteriores hacías bien. Hay que aprender a dominar todas las condiciones!!
Si uno espera la condición perfecta puede no navegar nunca, pero es tu dinero y voy a tratar de explicarte como invertirlo de la mejor forma posible.

Los equipos con los que estés trabajando van a ser un factor clave, en especial cuando se trabaja en condiciones de light wind / viento suave. Cuanto mejor esté equipada la escuela o instructor/a, mayores rangos de viento podrá trabajar.

Para la etapa de aprendizaje de control del kite en la ventana de vuelo, lo importante es que el kite se mantenga estable fuera de la zona de las 12. Si cuando el kite es llevado hacia las 11 o la 1 pierde su estabilidad y empieza a descender, el viento no es suficiente y trabajar con esa condición te será muy difícil. Estarás más tiempo de la clase relanzando el kite del agua que volándolo. Si ves que el kite continuamente cae y hasta a tu instructor/a le cuesta relanzarlo, es porque no hay viento suficiente para tu medida de kite. Es importante saber relanzar el kite con poco viento, pero NO en esta etapa, donde tu atención debería estar focalizada en comprender como funciona la cometa. Al comienzo es normal que la cometa caiga continuamente al agua y haya que relanzarla seguido. Si la condición es buena se hace en cuestión de segundos.


Cuando trabajas con el kite:
  • Trainer (kite pequeño que realiza los movimientos de un kite convencional, pero que puede ser llevado a la zona de potencia y no tener mucha tracción).
    - Podés trabajar con una condición  muy suave, con 8 nudos ya vuela bien.
    - He probado los trainers con viento muy arrachado y no me pareció una buena opción para esa condición.

    A mi me encanta enseñar control de kite con trainer, para entender como funciona el kite, la ventana de viento y la potencia (siempre y cuando sea un trainer de 4/5 líneas donde la barra es igual a la barra de los kites convencionales). Existen trainers de 2 líneas, que no tiene potencia y solo trabajan con lineas de dirección. Yo los veo más como un juguete que como una herramienta de aprendizaje. Es como que te diga "...te voy a enseñar a manejar usando los autos de los "autitos chocadores" de los parques de diversiones..." Es verdad que manejas el volante y el pedal, pero no se asemeja en nada a manejar un auto de verdad. Volar un kite que no tiene movimiento de Power y D - power (acercarte y alejarte la barra), a mi forma de verlo, no se parece mucho a un kite convencional y no lo encuentro funcional.
  • Los kites foils se mantienen muy estables en vientos suaves:
    -Con 10 nudos y un kite foil de 15 metros podes trabajar muy bien.
    -Nunca probé un kite foil de 21 metros para dar clase.
  • Si trabajas con kites hinchables/inflables:
     - 19/17 m (mínimo 10 nudos). Para dar el primer control de kite no es la opción que más me gusta, pero en spot de light wind suele ser un recurso que saca adelante clases, lo que si hay que garantizarse de que si cae al agua no lleve mucho tiempo relanzarse. Si ya tenés una noción básica, va bien! Ten en cuenta que de todos los kites es el más lento y su velocidad de respuesta a las órdenes de la barra es menor.
    -15 m (mínimo 10/11 nudos).
    -12 m (mínimo 12 nudos).

Lo único que tienes que considerar cuando usas ambos tipos de kites (hinchables  y foils), es que relanzan de forma diferente.  Los kite hinchables lo hacen sin potencia y en el borde de la ventana y los foils en la zona de potencia.


Cuando estás en la etapa de la tabla:

Cuanto menos viento haya más necesitarás mover el kite en el aire para generar potencia y planear, y para que el kite vuele bien tendrás que entender el "timing" del power y d-power en la barra (saber sincronizarlo).
A veces sucede que la persona puede navegar con viento más fuerte y cuando pasa a una condición más suave, tiene que re ajustar su técnica.

Cuando uno navega con viento suave y utiliza kites grandes, el "juego" es intentar no tocar el agua con el kite. Relanzar el kite con viento justo es bastante difícil y cansador, entonces cuando te estás cayendo tendrás que intentar controlar la barra y mantenerlo en el aire. Aunque estés utilizando un kite grande y el relanzamiento sea un poco más complejo, si la condición es suficiente, se tiene que poder hacer.

Siempre que uses un kite de 15/17/18 metros asegurate de que tu tabla también sea de una medida grande, en lo posible mayor a 145 cm.



Cuanto menos viento hay más grande son las medidas de los kites, por lo cual:
  • Más lenta es su reacción y sus movimientos en el aire.
  • La barra debería ser más larga para tener mejor reacción.
  • Las líneas suelen tener entre 23/24/26 metros de largo.
  • Es más difícil relanzarlos cuando caen al agua y si se caen muchas veces y encima hay que ayudarlos a relanzar (hay una maniobra para cuando la condición está muy justa), te cansa mucho físicamente.
  • Inflar y desinflar el kite se vuelve más tedioso (yo avisé que éste era un deporte para vagos jaja).
Cuanto más pequeño es el kite
  • Mayor es su velocidad de reacción (de la medida 9 hacia abajo son mosquitos!).
  • El largo de la barra es de menor tamaño.
  • Las líneas son de 20 metros de largo aproximadamente.
  • Inflarlos y guardarlos es un placer!!

Cuando uno se acostumbra a usar una medida de kite grande y pasa a una más pequeña tiene que afinar sus movimientos sobre la barra, los cuales deben ser más sutiles.



En resumen,

  • En tu etapa de aprendizaje si pudieras trabajar con condiciones de 12 nudos hacia arriba sería ideal (salvo que uses trainer de 4 líneas o kites foils, pero no muchas escuelas los tienen).
  • Si me preguntas ¿Cuál sería la condición perfecta para empezar? Te diría alrededor de 15/20 nudos estables, agua plana y trabajar con kites de 10/ 9 metros,  lo cual suele ser muy poco probable, salvo que estés en Brasil.
  • Generalmente con más viento es más fácil controlar el kite, pero en la mayoría de los spots, más viento es igual a mayor tamaño en la ola.
  • Si la escuela tiene buenos materiales podrá trabajar mayores rangos de viento, lo importante es que durante tu clase progreses y no te pases la hora luchando con el kite para intentar relanzarlo.


A toda condición se le puede sacar provecho y algo vas a aprender. Si confias en la persona que te está dando la clase, se encargará de adaptar tu aprendizaje a esa condición. En el caso de que no pueda hacerlo seguramente cancelará la clase. Si sientes que no es así y que no progresas, no tengas miedo de  comentarlo y suspenderla vos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su mensaje aparecerá luego de que haya sido verificado, ¡Muchas Gracias!