10 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL KITESURF

1) ¿Dónde se puede navegar?

En cualquier superficie de agua, ya sea mar, río, lago, laguna, dique, etc. que tenga una profundidad mínima donde el agua te llegue a la altura de la cintura (por seguridad para las caídas), el viento sea preferiblemente constante y tenga una dirección que vaya desde el agua hacia la tierra (on-shore) o paralelo a la tierra (side-shore) y esté permitida la práctica del deporte, se puede navegar.

2) ¿Todos los vientos son buenos para practicar Kitesurf?
No. Cuando hablamos del viento hay que tener en cuenta 2 factores importantes que son la intensidad y la dirección. Si bien hay varios tipos y tamaños de cometas, para poder adaptarse a las diferentes condiciones, a veces el viento no es suficiente, por lo cual la cometa no se mantiene estable en el aire, o es demasiado cambiante (se arracha variando la intensidad), o la dirección desde la que proviene no es segura para poder navegar.

3) ¿Me tengo que comprar mi propio equipo para aprender?
No es necesario. Los lugares y las personas que enseñan el deporte ofrecen la prestación de equipos en sus servicios. De hecho es preferible no comprar nada hasta no tener un conocimiento base del deporte. En el lugar que elijas para tomar las clases averiguá si también brindan los trajes de neopreno (en caso de que la temperatura del agua lo requiera), generalmente suele ser así.
Lo que sí te recomiendo llevar, ya que es muy importante y casi ninguna escuela o instructor lo incluye dentro del material de la clase, son anteojos o lentes de sol. Estos se tienen que poder mojar y preferiblemente tienen que tener una cuerda o agarre para sujetarlos a la cabeza y que no se te salgan. Durante las primeras clases estarás mucho tiempo mirando al cielo y el sol suele ser bastante molesto. De no utilizarlos te será más  difícil poder ver el kite y además podés perjudicarte la vista. También averiguá como es el suelo del Spot (arena, rocas, pasto, barro, etc.) y si es necesario que te lleves zapatos para el agua (o que se puedan mojar), para protegerte los pies.

4) ¿Puedo aprender en cualquier época del año?
Mayormente cada lugar tiene su temporada alta, que son los meses que hay mejores condiciones y su temporada baja, donde el viento no es favorable. Siempre es conveniente empezar con las lecciones a principio o a mediados de la temporada alta, para tener continuidad. Generalmente la temporada fuerte de viento suele ser los meses de primavera y verano, pero siempre es mejor averiguar las condiciones del lugar antes de empezar con las clases.

Por ejemplo en Buenos Aires la temporada alta va desde Septiembre a finales de Marzo.

5) ¿Voy a poder elegir en que días y horarios tomo las clases?
Eso va a depender de las condiciones meteorológicas del lugar, más que de tu preferencia y organización.
Primero averiguá como suele ser el viento en el Spot donde decidiste aprender. Nadie puede controlar el viento, pero éste suele tener determinadas tendencias en los diferentes lugares. La escuela que elijas sabe perfectamente como funciona el viento en su Spot. Antes de comenzar con las lecciones averiguá las condiciones promedio y fijate como podés adaptarte a esos horarios. Cuanto más adaptable sea tu horario y menos tiempo haya entre clase y clase mayor será tu progreso.

Por ejemplo en Buenos Aires es muy difícil predecir como va a estar el viento a lo largo de la semana. Si bien existen páginas web que te van anunciando el pronóstico semanal, éste no siempre se cumple. Entonces en este Spot las personas que tienen horarios flexibles suelen avanzar más rápidamente que las que solo tienen disponible un solo día a la semana a determinada hora.

6) ¿Necesito mucha fuerza en los brazos?
No. A diferencia de lo que se cree, controlar la cometa es sensibilidad en los dedos y motricidad fina más que fuerza de brazos. Al ir enganchados al arnés que se lleva en la cintura, los brazos no realizan casi nada de fuerza. Cuando uno está parado en la tabla, navegando, trabaja mayormente con las piernas, los glúteos y el abdomen para hacer contra peso.
En los niveles avanzados, donde los navegantes se desconectan intencionalmente del arnés para poder hacer piruetas y giros en el aire, sí necesitan usar la fuerza de sus brazos para poder controlar la cometa, pero ya estamos hablando de un nivel pro.

7) ¿Si soy liviana/o o no tengo mucha fuerza voy a salir volando por el aire?
Los tamaños de la cometa se adaptan al peso del navegante y a la intensidad del viento. Cuanto más viento hay más pequeñas son las cometas que se utilizan y cuanto más liviana es la persona menor tamaño de cometa usará. Para elevarse en el aire hay que tener intención de hacerlo, no es la tendencia natural del kite. Si bien vas  a observar a varios kiters en el aire haciendo saltos y piruetas, los cuales son intencionales, es porque la mayoría de personas que navegan deciden aprender a saltar. Si bien hay videos en Internet de personas que sufren accidentes y son levantadas por los aires por el kite, mayormente suelen ser situaciones en que no se respetan las medidas de seguridad.
Si llevás un tamaño adecuado de Kite para tu peso y la condición de viento del día, no vas a elevarte en el aire, salvo que vos tengas la intención de hacerlo.

8) ¿Es mejor tomar clase de forma individual o en grupo?
Más adelante realizaré un artículo hablando sobre este tema y porque algunas personas dicen que tomar clases de a 2 es funcional y tiene sus ventajas (puedes ir a la publicación haciendo click AQUÍ). De momento lo que te puedo decir es que para elegir pienses en tu economía.
La clase teórica no varía tomarla en grupo o de forma individual. De hecho en grupo suele ser más divertida. Averiguá que te es más económico.

Con las clases prácticas analizá cuanto te sale el Valor Hora de Trabajo.
Si la clase individual tiene un valor de $50 la hora y la clase grupal $70, es decir $35 cada alumno, tené en cuenta que durante una clase compartida solamente vas a controlar la cometa la mitad de tiempo, es decir 30 minutos de los 60 minutos (1 Hora) que dura la clase.
Entonces si calculás cuanto te saldrían los 30 minutos de la clase privada serían $25 ($50/2) y la clase grupal los 30 minutos saldrían $35. A mi entender, en éste caso, es conveniente tomar clase de forma privada que te será más rentable y funcional. La diferencia es que tendrás que tener el dinero ya que según el ejemplo:

Cada vez que vayas a tomar Clase Privada deberás pagar - $50.
Cada vez que vayas a tomar Clase Grupal deberás pagar - $35.

SIEMPRE UNA HORA INDIVIDUAL EQUIVALE A 2 HS. COMPARTIDAS.

9) ¿Cuántas horas de clase voy a necesitar?
Eso va a depender de muchos factores (puedes ir a la publicación haciendo click AQUÍ). Si tengo que decir un número promedio de clases que vas a necesitar para aprender lo básico de seguridad y empezar a vivenciar lo que es el deporte, es decir lograr navegar sobre la tabla, en base a mis años de experiencia yo diría que entre unas 5/6 horas de clase va a ser lo mínimo que necesites.

10) ¿El primer día de clase ya me paro en la tabla y navego?
Lamentablemente no es así. Y si alguien empieza la clase dándote el kite y la tabla, yo te diría que no vas por un buen camino. Lo lógico y seguro sería que aprendas primero la seguridad y luego comiences a trabajar con el kite. El secreto de este deporte es aprender a controlar primero el kite sólo, segundo el kite y tu cuerpo en el agua y al final llega la tabla.
Si bien cada escuela tiene su propia metodología, el aprendizaje suele seguir ese orden.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su mensaje aparecerá luego de que haya sido verificado, ¡Muchas Gracias!