¿ A QUÉ EDAD SE PUEDE HACER KITESURF?

Alrededor del año 2000, no lo he vivido pero me  lo han contado, podría decirse que era un deporte más para "guap@s" o personas a las que les gustaba sufrir!! L@s valientes kamikazes que se animaban a entrar al agua iban conectados a una cometa difícil de dominar, doblemente difícil de relanzar cuando caía al agua, y el desafío era nadar por minutos intentando no tragarse todo el agua mientras la cometa volvía a elevarse. Los equipos casi no tenían sistemas de seguridad y los pocos que habían tampoco eran tan seguros.

En los últimos 15 años se puede decir que es uno de los deportes que más ha evolucionado en cuanto a diseño, seguridad y estilos, haciendo que cada vez sea más accesible para niños y personas mayores. Actualmente el equipo lleva marcaciones, diferentes colores, distinción de extremos en las conexiones, haciendo que las cometas o kites sean cada vez más fáciles de armar, conectar, controlar, relanzar del agua y que los sistemas de seguridad sean cada vez más sencillos y prácticos de activar. Ya está todo pensado para simplificarte las cosas y que sea super intuitivo!!!

Durante mis años de enseñanza mi alumno más pequeño ha sido de 7 años y el mayor de 70 años, por lo cual, el deporte abarca una diferencia de edad muy grande. Cualquier persona que goce de buena salud y un estado físico base puede practicarlo. En el caso de los menores, más importante que la edad, es importante el interés  que posean por el deporte y que tengan la capacidad y la madurez de tomar la decisión de activar los sistemas de seguridad de la cometa en caso de ser necesario.  Lo cual es fácil, rápido y solo se necesitan 2 dedos, pero ante una situación de susto o pérdida de control hay que poder hacerlo!!



¿Cuál es la mejor forma de saber si una niña o niño está preparado o no para realizar el deporte más allá de su edad?



El grado de atención e interés que demuestra durante la clase teórica.


Antes de comenzar a volar el kite se le debería dar al niño una clase de seguridad donde se le enseña la forma de conectarse al equipo y como utilizar los diferentes eyectores  (para terminar con la potencia de la cometa o desconectarse completamente de ésta en caso de ser necesario). Esta clase se recomienda que la realicen con uno de los padres o tutores (más allá de que éste esté también interesado o no en practicar el deporte), ya que a futuro va a ser quien se encargue de la seguridad del niño y de asistirlo. Por lo cual, es importante que el tutor también tenga las nociones básicas del armado y manipulación del equipo y de la seguridad. Durante la teoría el instructor debería detectar si el niño está o no preparado y tomar la decisión de si continuar con las lecciones prácticas o cancelarlas. Otra buena opción es utilizar un trainer. Se trata de un kite pequeño que realiza los mismos movimientos que una cometa real, pero sin empuje, y permite recrear el movimiento de la cometa sin tener tracción.  De hecho, considero una gran opción, utilizar trainer de 4/5 líneas (no de 2 líneas), también con los adultos para que ganen sensibilidad con la barra.

Estoy completamente en contra de las personas que obligan a los niños a realizar actividades que no les generan interés, y si bien no comparto esa actitud, todos sabemos que esas situaciones existen y en este caso creo que es uno de los peores deportes para hacerlo.

No importa cuantas ganas tengas de que tu hijo/a haga kitesurf o lo quieran como actividad familiar, la realidad es que el niño o niña estará dentro del agua, conectado a una cometa gigante que empuja y para su seguridad tiene que poder ganarle al miedo o adrenalina y saber que hacer ante un susto o situación de la cual no tiene control.

Mi objetivo no es asustar a nadie ni alejar a la gente del deporte. Amo este deporte y amo que la gente lo practique, pero la seguridad ante todo!!


Si te estás preguntando si este deporte es para vos, si ya se te pasó la hora o todavía estas a tiempo de empezar, te cuento un par de cosas que te pueden ayudar a decidir:


  • A diferencia de lo que la mayoría cree no se necesita nada de fuerza de brazos, ya que vamos enganchados de un arnés y todo el tiempo hacemos contra peso. Al kite lo podés manejar con la yema de tus dedos, el control de la cometa pasa por la sensibilidad no por la fuerza. Además los tamaños de las cometas se adaptan según las condiciones de viento y el peso del navegante.
  • No es necesario que seas un gran nadador y durante las lecciones llevarás un chaleco salva vidas, pero sí es importante que tengas empatía por el agua y que sepas meter la cabeza debajo de ésta. De lo contrario no estarás cómodo realizando los diferentes ejercicios y la realidad es que todo el tiempo estarás adentro del agua. Algunas veces podrás tocar el fondo y otras veces no, y puede llegar a suceder que alguna vez tengas que regresar a la costa nadando. No se necesita tener un estado físico extraordinario, ya que de a poco el cuerpo se va adaptando, pero cuanto mejor estés físicamente más llevadero te será.
  • Si sos una persona con problemas de espalda probá las diferentes opciones de arneses que tenés para elegir (para ir a la publicación de los tipos de arneses hace click AQUÍ).
    Si sos una persona con problemas de cadera, tené en cuenta que es una de las partes del cuerpo que más utilizarás.
    Como siempre, ante cualquier duda de salud, el médico o kinesiólogo es el que más sabe y en caso de tener alguna patología, antes de iniciar, hace la consulta con ellos!!
  •  Algo que está bueno trabajar es la flexibilidad. Suele suceder que en el momento de colocarse la tabla en los pies a algunas personas les resulta difícil adquirir dicha postura. Pero con un poco de técnica y práctica y otro poco de maña, todo se puede resolver!!!



Si te llama la atención ANIMATE!! Yo te recomendaría que lo pruebes. Como todo deporte va a requerir práctica, pero creéme cuando te digo que es más fácil de lo que parece!!


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su mensaje aparecerá luego de que haya sido verificado, ¡Muchas Gracias!