LA BARRA DEL KITE - Tipos, tamaños y partes

Hace algunos años, cuando se compraba una cometa solía incluir la barra. Actualmente en el mercado se vende todo por separado. Existen barras de 4 y de 5 líneas, que va a depender del 
modelo de kite que se utilice. El 80% de los kite son de 4 líneas y algunos modelos de 5 lineas son adaptables (la 5 ta línea es opcional), se puede utilizar o no. Entonces utilizar barra de 4 ó 5 líneas no es una elección personal, sino que va a depender del modelo de kite que hayas elegido. La 5 ta línea es útil para relanzar el kite del agua, es una ayuda para aquellos kite que su estructura dificulta dicha tarea .


PARTES DE LA BARRA

Si bien la mayoría de los nombres son en inglés, si no sabes inglés no te preocupes con eso. Es el nombre que se utiliza mayormente en todo el mundo, y al final te terminarás acostumbrando.








  • Chicken Loop
    - Parte de la Barra que se conecta al gancho del arnés.







  • Dedo/Finger/Donkey Dick:
    - Elemento que se utiliza para asegurar el chicken loop al gancho. En el caso de soltar la barra o que se pierda la tensión de las líneas, el dedo asegura que el chicken loop permanezca en su sitio y que no se salga del gancho del arnés.






  • Argolla:
    - Lugar donde se conecta el Leash.
    - Está conectada a la línea de seguridad.







  • Eyector:
    - Sistema de Seguridad para perder la potencia del kite.






  • Barra.
    - Lugar donde colocaremos las manos.



  • Flotadores:
    - Le dan flotabilidad a la barra cuando la eyectamos.
    - Protegen las líneas y nuestras manos.
    - Si tenemos necesidad de ayudar al kite a relanzarse del agua, si agarramos el flotador, no correremos riesgo de que la línea con su roce nos queme la mano.






  • Power y Freno:
    - Es un cabo (cuerda) que sirve para regular la potencia del kite.
    - Principal forma de "trimar el kite", es decir agregarle o quitarle potencia.







  • La ubicación del cabo (power y freno) puede variar de acuerdo al diseño de la barra. Puede estar ubicado arriba del eyector (como se muestra en las imágenes de arriba) o puede estar ubicado justo por debajo de las líneas centrales (imágenes que están a continuación).



      Algunas barras en lugar de tener un único cabo/soga, tienen dos. Una para dar potencia (color negra) y la otra para quitar (color rojo).


    • Rotor 
      - Su función es desenredar las líneas de potencia (líneas centrales) para poder mantenerlas descruzadas.





      Al igual que el cabo de power y freno el rotor puede variar su ubicación y éstas son proporcionalmente opuestas entre sí. Si el cabo de power y freno se encuentra arriba del chicken loop, el rotor estará ubicado debajo de las líneas centrales. Y si el cabo de power y freno se encuentra debajo de las líneas centrales, el rotor estará arriba del chicken loop (próximas imágenes).





    • Las líneas.

      Las líneas externas se llaman líneas de dirección.
      Las líneas internas son las líneas de potencia



    Los fabricantes les ponen diferentes terminaciones y colores a los extremos para no confundirse en el momento de conectarlas a las bridas (líneas que salen del kite). Las líneas de dirección suelen tener un circulito y las líneas de potencia 1 ó 3 nuditos (también hay marcas que lo hacen a la inversa, nudos afuera y círculos adentro ). En el momento de la conexión el circulito se unirá a un nudito y viceversa (actuando como la conexión hembra-macho de las fichas de computadora y los enchufes), por lo cual los extremos de las bridas son opuestos a los de las líneas evitando una conexión incorrecta.





    Las líneas centrales comienzan en la barra siendo 2 y si se trata de un kite de 5 líneas aparecerá una tercer línea central, cuya conexión se encuentra a mitad del recorrido hacia el extremo que conecta con el kite.

    El largo de las líneas puede rondar alrededor de los 20 y 24 metros de largo. También existen las extensión, que es un agregado de línea que mide entre unos 3 y 4 metros que se pueden agregar o quitar (a cada una de las líneas de la barra), para generar menor o mayor potencia, según la necesidad en base a la condición del día. Algunas barras traen las extensiones y otras hay que comprarlas aparte.

    Cuantos más largas son las líneas, más grande es la ventana de viento, más espacio tenemos para mover el kite en el aire y más potencia podemos generar con el kite.




    El largo de la barra también puede variar aumentando o disminuyendo la reacción y la respuesta del kite, Cuanto más pequeña es la medida del kite, mayor velocidad de reacción tiene y los kites de 15 metros o más, que suelen ser bastante lentos.
    • Con las medidas de kite 14/15 metros hacia arriba, se suelen usar barras grandes.
    • Entre 12 y 10 metros una barra de medida intermedia.
    • De 9 metros hacia abajo, barra pequeña.







    Algunas marcas tienen barras extensibles, o se le puede modificar la conexión a las líneas de dirección, para cambiar la reacción que genera la barra sobre el kite y adaptarla a la medida de kite que se esté utilizando.

    Si bien se pueden combinar diferentes marcas de kite y barra, lo más aconsejable es siempre utilizar la barra y el kite de la misma marca, ya que en el momento de fabricarse fueron diseñados para ser utilizadas en conjunto, (el largo de las líneas y de la barra varía según el fabricante). Si vas a combinar diferentes, marcas antes de comprar, asegúrate de que las conexiones de las bridas, sean compatibles con las conexiones de las líneas y si tu kite requiere una barra de 4 ó 5 líneas.

    PARTES QUE TIENEN ALGUNOS MODELOS DE BARRA

    • ARGOLLAS EN LAS LÍNEAS DE DIRECCIÓN.
      Facilitan la tarea de relanzar el kite cuando cae al agua.





    • ELÁSTICOS
      Sirven para sujetar las líneas y mantenerlas en su lugar una vez que las líneas fueron recogidas.








    MOVIMIENTOS DE LA BARRA

    Con la barra podemos realizar 4 movimientos diferentes y a su vez combinarlos.
    1.  Barra Abajo (generar potencia).
    2.  Barra arriba (perder la potencia y que el kite vuelva al borde de la  ventana /D-power).
    3. Bajar el extremo izquierdo y levantar el extremo derecho (mover el kite hacia la izquierda).
    4. Bajar el extremo derecho y levantar el extremo izquierdo (mover el kite hacia la derecha).








    Particularmente me gusta mucho analizar el funcionamiento de la barra y más cuando la voy a usar para dar clases, ya que cuanto más segura y fácil de usar sea, mejor será para la persona que está aprendiendo.

    • Me gusta que el eyector sea fácil de re armar, siempre probalos y recordá que capaz lo tengas que re armar mientras estás flotando en el agua, así que cuanto más práctico mejor!!!
    • Que la calidad de las líneas sea buena para que no se traben o enreden entre si, 
    • Que los flotadores estén en buen estado. 
    • Ver como es el sistema de power y freno. Algunas marcas en lugar de tener 1 sola cuerda tienen 2, una para el power y otra para el freno.  
    • Chequea que cuando la barra está arriba y el kite a las 12 te dé la longitud de brazos para alcanzarla. 


    Y recordá que es un deporte de sensibilidad y que para controlar al kite todo pasa por la yema de los dedos y no por la fuerza. Cuanto más logres relajar las manos, más rápido lo dominarás!!!




    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario

    Su mensaje aparecerá luego de que haya sido verificado, ¡Muchas Gracias!