¿QUÉ ES LA VENTANA DE VIENTO O VENTANA DE VUELO EN EL KITESURF?

Como hemos hablado anteriormente, en este
deporte para que haya diversión tiene que haber viento, por lo cual en todo momento vamos a estar pendientes de él. Lo primero que hay que tener en cuenta es la dirección desde la que proviene. Vamos a trabajar con el kite mayormente estando de espalda al viento, ya sea que estemos navegando o sólo volando la cometa, sin importar si nos encontramos de pie o flotando en el agua, intentaremos mantener ésta posición. Entonces para determinar la ventana de viento, es necesario que primero detectes la dirección desde la que proviene el viento y luego te pares dándole la espalda.






















La VENTANA DE VIENTO  también conocida como VENTANA DE VUELO  es todo el espacio por el cual podemos mover el kite en el aire, es decir, todas las posibilidades de movimiento que podemos hacer con el kite cuando está volando.



Tomando como punto de anclaje a la persona, que es la que está conectada al kite (por medio de la barra y el arnés), y fijando como posición inicial una en la que el kite se encuentra volando arriba de nuestra cabeza, las posibilidades de movimiento que tenemos son:

  • Mover el kite hacia la DERECHA.
  • Mover el kite hacia la IZQUIERDA .
  • Mover el kite hacia ADELANTE. 




Todo ese espacio es nuestra ventana de viento. El kite nunca volará hacia atrás, es decir hacia tu espalda.
Si observamos los colores de la imagen que se encuentra a continuación, podremos apreciar que esta ventana tiene una ZONA NEUTRA (indicada con color verde) y una ZONA DE POTENCIA, (indicada con color rojo).


La ZONA NEUTRA nos permite mover el kite en el aire sin que éste tire de nosotros hacia adelante, es decir que nos permite desplazarlo hacia la izquierda y/o hacia la derecha sin que nos mueva del sitio en el que nos encontramos trabajando. Mientras el kite se mantenga en esta zona, también conocida como borde de la ventana, permaneceremos quietos en el lugar, ya que al mantener al kite en nuestra misma linea de posición (perpendicular a la dirección de la que proviene el viento y formando entre los 3 : persona,-kite-viento, un ángulo de 90°), allí no tiene suficiente fuerza para tirar de nosotros hacia adelante.


Cuando el kite empieza a tomar velocidad, además de ir hacia la izquierda o hacia la derecha comienza a desplazarse hacia adelante, es decir que deja de estar en nuestra misma línea de posición e ingresa en la ZONA DE POTENCIA. Cuanto más adelante vaya el kite, mayor potencia habrá en esa zona. Una vez ubicado el kite en la zona de potencia, si bajamos la barra (acercándola a nuestro cuerpo), el kite  responderá jalando de nosotros, es decir empujándonos hacia adelante y moviéndonos del lugar en el que nos encontremos.



¿De qué depende que el kite se desplace por la zona neutra o por la zona de potencia?

De la velocidad con la que movemos la barra.

Si los movimientos que hacemos son lentos y suaves, el kite se mantendrá en la zona neutra.

Si los movimientos son rápidos, el kite comenzará a dirigirse hacia adelante, y si sumado a eso jalamos de la barra, allá vamos!!




Según el ejercicio que estemos realizando, vamos a necesitar trabajar con el kite en la zona neutra o  llevarlo con intención a la zona de potencia. Por ejemplo, cuando estamos navegando sobre la tabla necesitamos de la potencia del kite, porque sino no tenemos velocidad suficiente para deslizarnos sobre el agua, por lo cual usamos la zona de potencia. Cuando estamos despegando el kite del suelo o del agua, no queremos que nos jale y se descontrole la situación, por lo cual usamos la zona neutra de la ventana.



En el caso de que el Kite ingrese en la zona de potencia y nosotros queramos volver a la zona neutra, lo único que tenemos que hacer es aflojar la barra y llevarla hacia arriba, es decir alejarla de nuestro cuerpo lo máximo que podamos (extendiendo los brazos).





El tamaño de la ventana de viento va a depender del largo de las líneas que estemos utilizando. Cuantos más largas sean nuestras líneas, más alto volará el kite y por ende más espacio tendremos para moverlo en el aire (pudiendo generar mayor potencia).

                                 


Hay que tener en cuenta que como la persona es el punto de anclaje (ya que es la que lleva el kite conectado al arnés), a medida que ésta se desplace, la posición de la ventana de viento se desplazará con ella.





ZONAS HORARIAS

Para determinar la posición del kite cuando está en el aire utilizamos ZONAS HORARIAS, y así todos "hablamos un mismo idioma" y sabemos donde está ubicado el kite en ese momento.

Respetando la posición de espalda al viento, imagina que tienes delante tuyo un reloj.


Ahora imagina que a ese reloj lo cortamos de forma horizontal en dos mitades y nos quedamos con la mitad superior.




Cuando el kite esté volando en línea recta sobre nuestra cabeza vamos a decir que el kite está a las 12.



Si empezamos a llevarlo hacia la derecha tendremos la 1 las 2 y las 3 (90°).





Luego de las 3 finaliza el reloj, ya que el kite tocará el agua o la tierra (según donde nos encontremos trabajando).

Hacia la IZQUIERDA tendremos las 11 las 10  y las 9 (90°). Y luego también llegaremos al agua o a la tierra.






Durante tus primeras clases aprenderás a volar el kite en la Zona Neutra, tratando de colocar el kite en las diferentes Zonas Horarias (9-10-11-12-1-2-3) utilizando una y las dos manos. A medida que tu sensibilidad vaya mejorando y puedas realizar diferentes ejercicios de control y desplazamiento (caminando o flotando en el agua), comenzarás a trabajar con la  Zona de Potencia. Allí podrás sentir la fuerza del kite y dejarás que éste te arrastre por el agua de forma controlada, lo cual es muy divertido, siempre y cuando estés trabajando con una profundidad de agua que te llegue como mínimo a la altura de tu cintura.

Recuerda que la ventana de viento siempre será hacia adelante, es decir en la dirección en la que sopla el viento y que el kite nunca volará hacia la zona de tu espalda. Por lo tanto cuando te encuentres cerca de un kite, por seguridad, colócate detrás de la persona que lo está volando y nunca por delante. En el caso de que la persona pierda el control, el kite caerá hacia la zona de potencia, o hacia los lados, pero nunca hacia atrás.


En muy raras ocasiones suele suceder que el Kite se va hacia atrás. Esto ocurre debido a que se pierde la tensión de las líneas. Puede suceder que la condición de viento no sea suficiente para mantener el kite estable en el aire y éste comience a colapsar, es decir a caer, o porque a veces cuando vas navegando y surfeas una ola, le ganás en velocidad al kite, y al quedar éste detrás tuyo pierde la tensión de las lineas, haciendo que se empiece a desventar. En éste último caso, debés desacelerar la tabla, para volver a generar la tensión y dejar que el kite vuelva a estar por delante (en la zona de potencia).
Cuando la condición de viento no es suficiente y el kite comienza a caer, según la posición que adopte mientras cae, se puede intentar volver a tensar las líneas para que retome el vuelo, pero hay situaciones que es mejor soltar la barra y dejarlo que caiga al agua o al suelo. Si durante la caida el kite se voltea, por seguridad, es mejor soltar la barra, no hacer nada, y una vez recuperado el control intentar relanzarlo.

Si estas sintiendo que te es difícil entender el concepto de la Ventana de Viento y/o las Zonas Horarias no te preocupes!!! Cuando lo vivéncies y empieces a volar el kite, lo terminarás de comprender.


1 comentario:

  1. Muy buena experiencia 100% recomendable Florencia unagenia. Muy completa la clase 11 puntos todo

    ResponderBorrar

Su mensaje aparecerá luego de que haya sido verificado, ¡Muchas Gracias!