PREPARAR LA BARRA PARA CONECTARLA AL KITE

Existen 2 formas diferentes de preparar la barra para conectarla al kite. Más allá de la forma que elijas utilizar, lo importante es que al principio utilices solo una de las dos opciones y trates de no aprender las dos al mismo  tiempo ya que puedes llegar a confundirte. Si ya empezaste a tomar clases quédate con la forma que te enseñó tu instructor/a. Además algunos Spots, por una cuestión de seguridad o de espacio, tienen reglamentación para la forma de armado de la barra. Cuando ya tengas los conocimientos más afianzados y te sientas más familiarizado/a con el armado del kite, si quieres, aprendes la otra opción.

OPCIÓN 1:BARRA DOWN WIND / VIENTO ABAJO (haz click AQUÍ).
OPCIÓN  2: BARRA  UP WIND / VIENTO ARRIBA (haz click AQUÍ).

¿CONVIENE TOMAR CLASES DE KITESURF INDIVIDUALES O EN GRUPO?

Como diría la canción, mi respuesta sería:




"... Depende
Depende ¿de qué depende?

De según como se mire, todo depende..."




Depende - Canción de Jarabe de Palo.


COMO SABER SI LA CONDICIÓN DE VIENTO VA A SER BUENA PARA MI CLASE DE KITESURF O PARA IR A NAVEGAR

Conocer como va a comportarse el viento es lo más importante de este deporte.

SIN VIENTO SUFICIENTE NO HAY DIVERSIÓN.

Cuando te volvés amante del kitesurf ya no se trata de si hace frío, calor, llueve o no llueve, sino de si SOPLA O NO SOPLA.

Cada Spot tiene su temporada alta, que son los meses que hay mejores vientos (suele coincidir con los meses de primavera y verano) y su temporada baja, donde los días buenos para navegar son muy pocos.

Cuando uno se acostumbra a navegar en un mismo lugar empieza a conocer como suele comportarse ahí el viento y cuales son sus tendencias.

Igualmente para conocer como va a estar la condición de viento utilizamos páginas web o aplicaciones de celular/móvil que nos indican como va a estar el pronóstico en la semana o durante el día.

PALABRAS Y TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN CON FRECUENCIA EN EL KITESURF

Cuando comienzas a introducirte en el mundo del kitesurf, notarás que hay una gran variedad de términos que las personas utilizan con normalidad, pero a vos te van a resultar como chino. ¡¡No te preocupes!! Como todo en la vida es cuestión de repetición, práctica y acostumbrarse a escucharlo.
Aquí te dejo una lista con términos que escucharás habitualmente y en que ejemplo se suelen utilizar, para que puedas empezar a familiarizarte con ellos:

¿CUÁNTO VIENTO NECESITO PARA MI CLASE DE KITESURF? - Intensidad de Viento

En tu etapa de aprendizaje todas las condiciones te van a dejar una enseñanza, después de todo aprender a controlar el kite y ganar motricidad fina (precisión) en los movimientos de la barra es algo que se adquiere con las horas de vuelo.

Cuanto menos viento haya, más técnica necesitarás, ya que cuando la condición está justa, el kite tiene que moverse de forma muy precisa y te permite cometer menos errores, y a veces hay que saber como mover la barra (ayudándose con el Power y D-power) para mantener al kite en el aire. Si trabajas con más viento, el kite está estable y solo tenes que preocuparte por controlarlo, no por ayudarlo a volar. Que la condición esté fuerte no es un problema porque podemos disminuir la medida del kite. Con lo único que hay que tener cuidado es con las condiciones muy arrachadas y que la variación de viento no nos haga perder el control sobre la cometa.

EL LEASH - Kitesurf


El leash es un elemento de seguridad. Es como una soga elástica que posee en un extremo un gancho metálico (tipo mosquetón) y en el otro extremo un eyector con forma de tubo y de color llamativo, que nos permite conectarnos a la barra y al arnés. Existen leash de diferentes longitudes y al momento de elegir podremos ver que según la marca tienen diferentes formas de conectar el eyector al arnés y de re armarlo una vez que fue utilizado. Hace algunos años cuando comprabas la barra solía venir con el leash incluido, pero hoy en día se suele vender todo por separado. Cualquier leash se puede usar con cualquier marca de kite.

EL ARNÉS DE KITESURF - Tipos y sus partes

A mi criterio es la parte más importante del equipo.
Si vas a invertir dinero, que ésta sea tú prioridad

¿Por qué?

Uno puede tener el mejor kite y la mejor tabla, lo más caro, lindo, último modelo, pero el arnés es como un par de zapatos. Si no estás cómod@ a los 10 minutos te va a empezar a molestar y vas a querer salir del agua. Entonces antes de comprar uno, es preferible probarlo y no comprar por recomendación. No todos tenemos la misma estructura corporal, de hecho la espalda del hombre varia mucho de la de la mujer. Mas allá de la talla, los arneses según la marca tienen diferentes cortes, grosores, materiales, rigidez en la zona lumbar y lo que le puede ser muy cómodo a otra persona puede que no lo sea para vos.

LA BARRA DEL KITE - Tipos, tamaños y partes

Hace algunos años, cuando se compraba una cometa solía incluir la barra. Actualmente en el mercado se vende todo por separado. Existen barras de 4 y de 5 líneas, que va a depender del 
modelo de kite que se utilice. El 80% de los kite son de 4 líneas y algunos modelos de 5 lineas son adaptables (la 5 ta línea es opcional), se puede utilizar o no. Entonces utilizar barra de 4 ó 5 líneas no es una elección personal, sino que va a depender del modelo de kite que hayas elegido. La 5 ta línea es útil para relanzar el kite del agua, es una ayuda para aquellos kite que su estructura dificulta dicha tarea .


LAS TABLAS DE KITESURF - Tipos - Modelos - Tamaños

Existen diferentes estilos de tablas, según el tipo de disciplina que se quiera practicar (freeride, freestyle, surf en olas, hydrofoil, race) y con diferentes tipos de fijaciones (agarres para el pie). Actualmente hay una gran variedad entre las que elegir, haciendo que el deporte se amplíe y que el navegante pueda trabajar su destreza y por ende su diversión. A mi forma de verlo llega un momento en que uno ya sabe navegar y saltar y dice ".. bueno... ¿y ahora que sigue...?". Opción A, empezás con el freestyle y los golpes, opción B empezas a probar nuevas tablas, lo cual es muy divertido porque si bien ya tenés la base del deporte, sabés controlar la cometa, entendés el viento, los rumbos de navegación, etc, tenés que ganar nuevas habilidades para poder controlar la nueva tabla. Yo les dije que este era un camino de ida y ahora les digo que con muchas posibilidades!! Veamos algunas de las opciones para conocer un poco más y saber cual elegir.

LA TABLA PARA APRENDER KITESURF - TWIN TIP con STRAPS

Con este tipo de tabla es con la que la mayoría de instructores (por no decir todos, porque siempre hay una excepción a la regla), te enseñan a navegar. Es la tabla más fácil de usar para aprender kitesurf  ya que es bidireccional, es decir corre con la ventaja de que puede ser utilizada hacia ambos lados y no tiene una proa y una popa (parte de adelante y parte de atrás), por lo cual no hay que girarla para cambiar la dirección de navegación.

Si practicas algún deporte en tabla, sabés que existen los denominados regular y goofy.

Se denomina regular a la persona que al usar una tabla (no importa si es wakeboard, skate, snowboard,etc.) prefiere ir con la pierna  izquierda adelante y  la derecha atrás. Los Goofy son los que lo hacen al revés, es decir quienes prefieren llevar su pierna derecha adelante y la izquierda atrás

Con el kite tenemos que aprender a ser ambos, ya que al navegar en una posición donde mantenemos en todo momento la espalda enfrentada  al viento, cuando vamos navegando hacia la derecha, la pierna de adelante es la derecha, (posición goofy), y cuando vamos para la izquierda somos regulars, porque la pierna izquierda va adelante.

KITE HINCHABLES / INFLABLES - Tipos - Formas y estructuras

Como he mencionado anteriormente actualmente existen 2 tipos de kites, los Hinchables y los Foils.
Los kite hinchables, según el estilo de kite que se practique (freeride, freestyle, olas, tabla foil), tienen diferentes cortes y estructuras, haciendo que su empuje (potencia), desvente, relanzamiento del agua y estabilidad en el aire varíe. Voy a hacer un breve resumen sobre la estructura de cada uno para introducirlos en el tema, pero si les interesa aprender más sobre esto y buscan en Internet van a encontrar muchas fotos e información de las formas y sus comparaciones. Les voy a explicar a que está bueno prestarle atención, que observar y considerar para distinguirlos y así saber un poco más al momento de elegir y comprar como principiante.




La división principal que van a encontrar es BOW - HIBRIDO - "C" KITE


EL KITE - Tipos - Partes - Medidas


Actualmente podríamos decir que existen 2 tipos de KITE.



Por un lado se encuentran los KITE HINCHABLES / INFLABLES , que para poder utilizarlos (antes de empezar a volarlos) hay que inflarlos con un inflador de kites.




Luego se encuentran LOS KITES FOILS que al tener otro tipo de tela y estructura, no es necesario inflarlos. Poseen unos agujeros en el borde de ataque por donde entra el aire, haciendo que el kite se infle solo mientras se eleva. Los kite foils mayormente son utilizados en condiciones de viento suave.





TIPOS DE VIENTO - KITESURF


En el mundo de la náutica la nomenclatura que se utiliza para medir la intensidad del viento son los NUDOS, (knots en inglés) cuya abreviación es Kts. Generalmente estamos acostumbrados a escuchar kilómetros por hora (Km/h) o millas por segundo (M/s), pero siempre que veas una página web para saber la intensidad del viento, el número que determine estará reflejado en NUDOS.

1 Nudo equivale a 1.8 Km/h.

Es decir que si hay 12 kts habrá una intensidad de viento de 21,6 Km/h. (12 x 1.8 = 21.6).


¿QUÉ ES LA VENTANA DE VIENTO O VENTANA DE VUELO EN EL KITESURF?

Como hemos hablado anteriormente, en este
deporte para que haya diversión tiene que haber viento, por lo cual en todo momento vamos a estar pendientes de él. Lo primero que hay que tener en cuenta es la dirección desde la que proviene. Vamos a trabajar con el kite mayormente estando de espalda al viento, ya sea que estemos navegando o sólo volando la cometa, sin importar si nos encontramos de pie o flotando en el agua, intentaremos mantener ésta posición. Entonces para determinar la ventana de viento, es necesario que primero detectes la dirección desde la que proviene el viento y luego te pares dándole la espalda.


¿CUÁNTAS HORAS DE CLASE VOY A NECESITAR?

Para poder responder esta pregunta vamos a empezar analizando los factores que tenemos que considerar:
  • Tu habilidad.
  • La calidad de enseñanza de tu instructor/a.
  • La condición de viento (mucho, poco, estable, con rachas).
  • La condición del agua (si haces pie, agua profunda, con olas, sin olas/agua plana, temperatura, etc.).
  • La calidad de los equipos (hay equipos que no son buenos para dar clase).
  • Si tomá la clase solo o compartiendo la hora.
  • La frecuencia con la que tomás las clases (cuanto más seguidas sean, más rápido se aprende).

COMO ES EL FORMATO DE ENSEÑANZA DEL KITESURF

Metodología de Aprendizaje

Si ya decidiste que querés empezar a practicar el deporte y ya encontraste tu escuela de kite o Instructor/a, te voy a contar como va a ser el proceso de aprendizaje, o por lo menos como debería serlo, para que puedas llegar a navegar sobre la tabla y que el proceso sea seguro. Sí amigos, lamentablemente debo decirles que el deporte no se empieza utilizando el kite y la tabla al mismo tiempo. En las primeras clases no comenzarás utilizando la tabla en los pies, ya que antes de poder navegar hay que aprender a controlar primero solo la cometa.
Si tu idea era en una hora estar navegando sobre la tabla, te cuento que no es el camino.

¿DÓNDE TOMAR CLASES DE KITESURF? Instructores y Escuelas

Hoy en día existen varias asociaciones, organizaciones, federaciones, etc. que regulan la enseñanza y práctica segura del deporte. Es decir que si una persona se quiere instruir y homologarse como instructor tiene que realizar un curso, rendir un examen y tener su licencia de instructor de kitesurf, la cual se renueva anualmente y determina un nivel en base a la experiencia, los años y/o horas trabajadas del instructor.

¿ A QUÉ EDAD SE PUEDE HACER KITESURF?

Alrededor del año 2000, no lo he vivido pero me  lo han contado, podría decirse que era un deporte más para "guap@s" o personas a las que les gustaba sufrir!! L@s valientes kamikazes que se animaban a entrar al agua iban conectados a una cometa difícil de dominar, doblemente difícil de relanzar cuando caía al agua, y el desafío era nadar por minutos intentando no tragarse todo el agua mientras la cometa volvía a elevarse. Los equipos casi no tenían sistemas de seguridad y los pocos que habían tampoco eran tan seguros.

10 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL KITESURF

1) ¿Dónde se puede navegar?

En cualquier superficie de agua, ya sea mar, río, lago, laguna, dique, etc. que tenga una profundidad mínima donde el agua te llegue a la altura de la cintura (por seguridad para las caídas), el viento sea preferiblemente constante y tenga una dirección que vaya desde el agua hacia la tierra (on-shore) o paralelo a la tierra (side-shore) y esté permitida la práctica del deporte, se puede navegar.

2) ¿Todos los vientos son buenos para practicar Kitesurf?
No. Cuando hablamos del viento hay que tener en cuenta 2 factores importantes que son la intensidad y la dirección. Si bien hay varios tipos y tamaños de cometas, para poder adaptarse a las diferentes condiciones, a veces el viento no es suficiente, por lo cual la cometa no se mantiene estable en el aire, o es demasiado cambiante (se arracha variando la intensidad), o la dirección desde la que proviene no es segura para poder navegar.

¿QUÉ ES EL KITESURF?

EL KITESURF es un deporte náutico, esto quiere decir que se practica en el agua, en el cual utilizando un Kite, que significa cometa en inglés (de ahí viene el nombre del deporte), que se controla por medio de una barra, la cual se engancha al cuerpo por medio de un arnés, y utilizando una tabla en los pies, logramos desplazarnos sobre el agua.